Esta Guía presenta los resultados del Proyecto LIFE AIRUSE (LIFE11 ENV/ES/584) ofreciendo una compilación de las medidas actuales y de los últimos avances para la mejora de la calidad del aire en las ciudades.

 

El proyecto AIRUSE realizó la primera base de datos armonizada de concentraciones y composición de PM10 y PM2.5 para ciudades del sur de Europa, incluyendo un año (2013) y 5 ciudades: Barcelona (España), Oporto (Portugal), Florencia y Milán (Italia) y Atenas (Grecia). Se prestó especial atención a la armonización tanto del muestreo como de los protocolos de análisis. Se recogieron 1047 filtros de PM10 y 1116 de PM2.5 de forma simultánea en las 5 ciudades y se analizaron químicamente. También se presenta un análisis de tendencia detallado de los contaminantes atmosféricos y las emisiones que afectan la calidad del aire en España para evaluar la eficacia de las medidas existentes a nivel de la Unión Europea, nacional y local. Descargar

Las obras de construcción y demolición son una fuente importante de contaminación en las áreas urbanas. Por lo tanto, muchos países han establecido normativas más o menos estrictas sobre la manipulación y transporte de material de obra pública y privada, así como sobre los procesos de construcción y demolición. Países como Holanda dan mucha importancia al impacto atmosférico de las emisiones de obras públicas a la hora de conceder las autorizaciones ambientales de proyectos específicos (lo que ha resultado en el bloqueo de algunos proyectos de infraestructuras). Los países del sur de Europa no han dado tanta importancia a dichas emisiones. En algunos casos las emisiones de la construcción llegan a representar el mayor impacto ambiental de un proyecto. Aunque la generación de estas emisiones es temporal contribuyen al inventario de emisiones locales. Su impacto puede ser reducido considerablemente a través de unas buenas prácticas de planificación y gestión. Descargar

Este capítulo aporta una evaluación cualitativa del grado de implementación de las Mejores Técnicas Disponibles (MTDs) en referencia a las emisiones de PM industriales. Se centra en aquellas actividades que más contribuyen a los niveles primarios de PM y en una cuantificación de los datos del E-PRTR sobre los precursores de aerosoles secundarios más importantes y los elementos trazadores de las principales emisiones industriales. Se revisan y proponen estrategias de mitigación para las emisiones industriales más importantes que se identificaron. Además, el contenido de esta guía técnica se ha extendido para incluir las operaciones del transporte marítimo y de los puertos (operaciones de carga y descarga, transporte y almacenamiento de mercancía sólida seca a granel). La presente guía no pretende ser una lista exhaustiva de medidas de mitigación de emisiones del sector industrial y de otras actividades, sino aportar un resumen práctico de las medidas y buenas prácticas para cada actividad, con el objetivo de reducir el impacto ambiental de las fuentes asociadas. Descargar

Debido a las diferencias en las condiciones climáticas y de tráfico, las medidas para reducir las emisiones de las partículas de la carretera pueden variar de una región a otra. Las medidas pueden ser preventivas o de mitigación. Las estrategias de prevención buscan, en primer lugar, evitar la acumulación de partículas en la superficie de la carretera, como por ejemplo pavimentado el acceso a áreas no pavimentadas, cubriendo las cargas de los camiones, o introduciendo restricciones de tráfico. Las medidas de mitigación buscan prevenir que estas partículas entren en suspensión (por ejemplo, disminuyendo la velocidad de los vehículos), ya sea eliminando o agregando las partículas previamente depositadas. Esta guía presenta información sobre medidas para mitigar las emisiones de las partículas de carretera en el sur de Europa basada en una revisión de publicaciones científicas y pruebas realizadas en el proyecto LIFE+ AIRUSE. Descargar

Durante el invierno, algunas regiones en el sur de Europa tienen una calidad del aire inaceptable debido a la quema residencial de madera. En condiciones ideales de quema, la combustión de madera produce sólo dióxido de carbono, cenizas y agua. No obstante, una combustión ineficiente genera altas emisiones de humo que contiene contaminantes, como el monóxido de carbono, los óxidos de nitrógeno, compuestos orgánicos volátiles y material particulado (PM). Las partículas resultantes de la quema residencial de madera incorporan varios constituyentes tóxicos, incluyendo compuestos carcinogénicos y/o mutagénicos, como los hidrocarburos aromáticos policiclicos (HAPs). Las partículas del humo de la quema de madera pueden afectar factores fisiológicos, generando inflamación y afectando a la coagulación de la sangre, las cuales se suponen involucradas en el aumento de la mortalidad y la morbilidad cardiovascular. Los efectos en la salud causados por el PM dependen de sus propiedades físicas y químicas. Otros efectos resultantes de la quema ineficiente de madera son la reducción de la visibilidad y los olores desagradables. El conocimiento de las propiedades de la leña, de la combustión de madera y de las tecnologías de combustión pueden contribuir a la reducción de los niveles de humo. Descargar

Las principales fuentes antropogénicas de contaminación atmosférica en zonas urbanas del sur de Europa son el tráfico, la quema de biomasa y las emisiones del transporte marítimo en las zonas de la costa. Las medidas para mitigar el cambio climático han empeorado las emisiones del tráfico y de la calefacción residencial, mientras que las emisiones marítimas siguen poco controladas. Se necesita un mejor control de las emisiones de NOx de los vehículos diésel del tráfico rodado en condiciones reales de conducción y para todos los coches los datos oficiales de emisiones de CO2 deben reflejar mejor la realidad. Los vehículos con menores emisiones durante su uso son los eléctricos y los híbridos enchufables con pequeños motores de combustión interna. Aun así, también generan emisiones derivadas del desgate y la resuspensión (non-exhaust). Estos vehículos son eficientes bajo las condiciones de conducción urbana. Incentivos fiscales y de otro tipo se deben centrar en la promoción de estos vehículos más que en aquellos con motores de combustión interna. Es probable que un futuro probable, mientras la mayoría de los vehículos tienen motores de combustión interna, las Eco-etiquetas basadas en las emisiones de escape de PM y NOx y el CO2 generado por la producción de la energía eléctrica tengan un papel importante. Descargar

En resumen, el uso de los Índices EQUA permitiría a los gobiernos y las ciudades focalizarse en aquellos vehículos que tienen altas emisiones reales, minimizando el coste público y privado. Cualquier sistema que se base sólo en los estándares Euro será más costoso y menos eficaz. El Índice EQUA ya existe y se puede implementar rápidamente. Se ha diseñado, a partir de las lecciones aprendidas de otros sistemas de etiquetado, para ser simple, preciso y dirigido a la acción. El número de vehículos evaluados se puede aumentar de forma continuada con el objetivo de cubrir todo el mercado, mientras se cumpla el protocolo estandarizado. Publicar solamente las puntuaciones tendría un efecto modesto en la acción, pero cuando se combina con los efectos de adquisición de la flota tiene el potencial de cambiar el comportamiento tanto de los fabricantes como de los consumidores. Descargar